La pandemia del #coronavirus nos enfrenta a nuevos desafíos, nuevos compromisos sociales, aislamiento preventivo y un aumento en la interacción remota u online. El mundo educativo también ha debido adaptarse a la emergencia, suspendiendo el dictado de clases, estableciendo plataformas de contenidos virtuales y extendiendo la educación a distancia para todos los niveles y todas las edades.
Docentes, maestros/as y estudiantes vienen realizando un gran esfuerzo para continuar con el año lectivo, a través de programas y mecanismos de estudio a distancia. Sin embargo, un gran número de familias argentinas no cuentan con acceso a internet. Esto margina a muchos/as estudiantes de poder acceder a las clases virtuales y así proseguir sus estudios.
- En el nivel primario, 1 de cada 5 estudiantes no cuentan con acceso a Internet.
- En el nivel secundario, el 15,9% de los estudiantes no cuenta con acceso a Internet.
- Las diferencias de acceso también se marcan en el territorio. En el nivel primario, hay 7 provincias donde un tercio o más de los estudiantes no cuenta con Internet en su hogar.
Fuente: “¿Cuántos estudiantes tienen acceso a internet en su hogar?” – Observatorio Argentinos por la Educación.
Hoy la brecha entre quienes tienen acceso a recursos tecnológicos y conectividad a internet y quienes no, se hace más evidente que nunca. Tenemos que seguir trabajando para reducir la brecha digital y que los problemas de conectividad no sigan ampliando las desigualdades educativas existentes.
Por eso presentamos el proyecto de Ley Nacional de Accesibilidad Educativa Digital. El proyecto busca garantizar la inclusión educativa y el acceso equitativo a la conectividad y a los recursos tecnológicos adecuados para el desarrollo de estudios a distancia para todos los niveles y las modalidades de la educación obligatoria. Proponemos:
Liberar los datos de red de todas las compañías que presten servicios de Internet y de telefonía móvil para acceder, de manera libre y gratuita, sitios web registrados bajo el dominio “edu.ar” y aquellos que dirijan a plataformas educativas y/o material de estudio.
Crear el Programa “Becas de Conectividad” con el fin de garantizar el acceso a los medios tecnológicos a los/as estudiantes que, por razones económicas o geográficas, se encuentren imposibilitados de desarrollar las actividades académicas en modalidad virtual debido a la falta de acceso a internet y/o a dispositivos tecnológicos.
¿En qué consisten las Becas de Conectividad?
Se adjudicará, durante el tiempo que el año lectivo se desarrolle de manera virtual, de un chip que cumple la función de módem para acceder a Internet y, de ser necesario, de un dispositivo tecnológico en carácter de comodato de uso, que será asignado al establecimiento educativo de gestión pública donde el/la becario/a se encuentra inscripto/a para garantizar la trazabilidad del recurso.
Para que la educación a distancia llegue verdaderamente a todos los rincones del país, debemos contemplar mecanismos que permitan compensar estas desigualdades. Confiamos que este proyecto permita allanar el camino para comenzar a garantizar la equidad en el acceso y la conectividad en materia educativa.